

Análisis del Cuento
-
Paratextos: Rutilio da cuenta de su vida
(Tomado de la novela Los trabajos de Persiles y Segismunda)
-
Intertextos: (Cervantes, 1617, parr.1) ” Mi nombre es Rutilio; mi patria, Sena una de las más famosas ciudades de Italia; maestro de danzar, único en él, y venturoso si yo quisiera.”
-
Lenguaje Literario: Narrativa.
-
Tipo de Narrador: Protagonista. (Cervantes, 1617, parr3.) ” Finalmente por abreviar mi historia, pues no hay razonamiento que, aunque sea bueno, siendo largo lo que parezca, viéndome yo atado, y con el cordel a la garganta, sentenciado al suplicio, sin orden ni esperanza de remedio, di el sí a lo que la hechicera me pidió de ser su marido, si me sacaba de aquel trabajo.”
-
Personajes:
-Rutilio: maestro de danzar
-Hija del caballero rico en Sena
-Caballero rico: a quien el cielo dio una hija más hermosa
-Caballero florentín: A quien el hombre rico da por matrimonio a su hija con él.
-Hechicera: Mujer con la que hizo Rutilio el trato de ser su marido si lo sacaba de aquel trabajo.
-Cosmovisión: Los designios del cortejo amoroso son siempre un asunto de peligro. He aquí un claro ejemploque le pregunten a Rutilio, un maestro de danza que en el ejercicio de su profesión terminó por ser víctima de la seducción (y de paso de una bizarra aventura). El pobre Rutilio acusado de robar a una joven comprometida pagó cara la enseñanza e inició el paso a tierras engañosas y hechiceras.
Este cuento escrito por Miguel de Cervantes Saavedra nos narra de forma juguetona las peripecias de este profesor, que al ser sentenciado a muerte, inicia un viaje hacia tierras embaucadoras de la mano de una bruja.
-
Figuras Literarias:
-Hipérbole: Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo. Ejemplo:
“quien el cielo dio una hija más hermosa que discreta…”
-Personificación: Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal. Ejemplo:
” y con furia y rabia se le hinqué por el pecho a la que pensé ser loba, la cual, cayendo en el suelo, perdió aquella fea figura, y hallé muerta y corriendo sangre a la desventurada encantadora”.
Referencias:
-
Lamanna N (s.f). Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Ecos y Literaturemas. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_2006/cg_2006_96.pdf
-
Comunicándonos. (2016,septiembre4). Paratextos/Comunicación Oral y Escrita. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cw0GyYtClp0
-
Aprobado General. (2017, Febero19).El Lenguaje Literario y Géneros. Recuperado de https://www.youtube.co/watch?v=esm95oKdbGI
-
Tabuenca, E (2019). Obras de Miguel de Cervantes en orden Cronológico. Recuperado de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/obras-de-miguel-de-cervantes-en-orden-cronologico-3536.html
