

Análisis de la Obra Musical
Música del Renacimiento:
Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso.
El madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
Compositores más destacados de este período: Josquin des Prés, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Géneros y formas:
-
Música religiosa:
Las formas religiosas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
-
La misa cubría el ciclo del ordinario:
-Misa de cantus firmus en donde autor toma una melodía preexistente, bien procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor.
-Misa parodia o de imitación, en esta, el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico
En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual.
Música vocal profana:
Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible reconocer formas peculiares de cada país:
-
En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
-
En España, el romance, la ensalada y el villancico.
-
En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
-
En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina.
Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
Música instrumental:
De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
-Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica.
-Las principales formas instrumentales de la época fueron:
-
Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares sin texto.
-
Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica.
-
Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas.
Notación:
Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en partichelas (Una particella o partichela es una partitura en la que solamente aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete); las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban.
Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas.

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.
Algunos de los compositores mas reconocidos de la época:

